La farmacologia como empresas de servicios de salud, requiere de personal altamente calificado, de formación tecnica profesional y al mismo tiempo con adecuada habilidades en atención al publico.
El plan de estudio desarrollado aqui, ha mejorado notablemente varios aspectos y optimizado determinados recursos para colocar este nuevo proyecto a la altura de la calidad y excelencia académica profesional que hoy exigen las normas educativas en materia curricular, articulando "el saber con el hacer".
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
AUXILIAR DE FARMACIA
RES SPEPM N° 035/2017 / VALIDEZ NACIONAL RESOL -2021-1903-APN-ME
Duración: 10 meses
Modalidad: Presencial 100%
Cierre de las inscripciones 17 - mar - 2023
Fecha de Inicio: 28 - mar - 2023
Horario de cursado: Martes y Miercoles de 18:00 a 21:10 hs. MODALIDAD PRESENCIAL
I.1. Fundamentación
La farmacia como empresa de servicios de salud, requiere de personal capacitado y calificado. Por eso aparece la necesidad del “Auxiliar de Farmacia” con vocación de servicio, ética y responsabilidad respecto de la salud de la población. El mercado laboral de farmacias exige personal capaz de apoyar la tarea del profesional farmacéutico facilitando la labor diaria al servicio del paciente.
La búsqueda de nuevos fármacos para nuevas enfermedades, la utilización racional de los medicamentos, farmacodependencia, diseño de nuevas formas farmacéuticas enfatiza la importancia social de la disciplina y el contar con profesionales altamente formados en la atención de salud y dispendios de medicamentos.
Se han mejorado aspectos y optimizado determinados recursos para colocar este nuevo proyecto a la altura de la calidad y excelencia académica que hoy exigen las normas educativas en materia curricular y en particular adecuar a las exigencias y requerimientos de la Ley de Educación de Formación Profesional, articulando el saber con el hacer.
Cabe acotar que la historia académica del Instituto Superior Huellas Misioneras se halla en un permanente interactuar dinámico y creativo con las Organizaciones Públicas y Privadas que requieren asesoramiento, planificación y acción.
Esta carrera tiene el objetivo de desarrollar aptitudes del auxiliar para desempeñarse de manera resolutiva y eficaz, aportar conocimientos teóricos que fundamenten la labor e introducir los términos y el vocabulario propio del ámbito de la salud.
El rol del auxiliar calificado es muy importante, y actualmente es un puesto de trabajo muy solicitado en Argentina debido a la gran cantidad de Farmacias que existen en el país. Es por ello que consideramos que la carrera tendrá una salida laboral muy importante.
I.2. Objetivos
General
Desde el curso:
Específicos
Lograr que los participantes puedan:
I.3 Propuesta de valor
Este curso ofrece los conocimientos y habilidades para desempeñarse eficazmente en el ámbito de las Farmacias y Droguerías. Constituye un valor agregado el curriculum vitae, dado que se profesionaliza el oficio. Rápida Salida Laboral.
I.4 Dirigido a
Haber completado minimamente, el nivel de la Educación Primaria, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional
I.5 Requisitos mínimos
- Computadora (PC – Notebook – Netbook)
- Conectividad (Internet)
I.6 Contenido Programático
I.- Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana
Introducción a los niveles de organización de los seres vivos. Aparato locomotor: sistema muscular, sistema articular y sistema esquelético. Aparato de la inervación: sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso autónomo. Inervación. Sinapsis. Morfología y función de los órganos de los sentidos. Anatomía y fisiología del aparato cardiovascular. Electrocardiografía normal. Presión, flujo y resistencia. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Anatomía del aparato digestivo y topografía abdominal. Hígado, vía biliar y páncreas. Digestión y absorción. Hormonas
II.- Salud Pública y Legislación Sanitaria
Modelos de salud y comportamiento. El ambiente sanitario. Calidad y costo de la atención de la salud. El equipo de salud y las profesiones. El medicamento en los sistemas institucionales de la salud. Política de Salud y política sobre medicamentos. Control de medicamentos. Organismos fiscalizadores nacionales e internacionales. Asistencia farmacéutica. El Sistema de salud en la Argentina y sus Subsistemas.
III.- Higiene y Sanidad
Concepto de salud y enfermedad. Relación entre el individuo y su medio ambiente. Enfermedades transmisibles. Cadena de transmisión, tríada ecológica. Bases para el control de enfermedades trasmisibles. Descripción de algunas enfermedades. Elementos de epidemiología y medidas profilácticas: sueros y vacunas. Aplicación de la inmunología en profilaxis. Planes de vacunación. Principios básicos y aplicaciones del control sanitario de agua, alimentos, ambientes, fármacos y otros compuestos químicos. Conceptos de desinfección y antisepsia. Dinámica de la desinfección, factores que participan. Mecanismo de acción de los desinfectantes.
IV.- Gestión de Stock y Control de Vencimientos.
Tipos de inventarios: permanente, periódico, general. Gestión de stock. Indicadores de gestión de stock. Tipos de programa utilizados en Farmacia, ejemplo PLEX.
V.- Atención Farmacéutica I
Rol del Auxiliar de Farmacia. Estructura y administración laboral. Función sanitaria de la Farmacia. Organización de una Farmacia. Libros de control de Farmacia.
Primeros auxilios: Nociones de primeros auxilios en asfixias, quemaduras e intoxicaciones. Lesiones hemorrágicas, picaduras y mordeduras. Resucitación cardiorrespiratoria RCP. Manejo de diferentes tipos de tensiómetros, nebulizadores y termómetros.
Confección del Botiquín: Antisépticos. Material de curación. Instrumental. Medicamentos. Diferentes tipos de botiquín: Deportes, Domiciliario, Vehicular, Campamento, Comercial y Escolar.
Atención en salud sexual: Conceptos Básicos. Aparato Reproductor y ciclo menstrual. Calendario de Ovulación. Test de embarazo. Anticonceptivos. Orales. Parches. Inyectables. De emergencia. DIU. Mecanismos de acción y precauciones.
Atención en el dolor: Diferentes tipos. El proceso del dolor. Mecanismos de acción de analgésicos y antiinflamatorios.
Obras sociales: Auditoria de prescripción médica. Proceso de validación. Conformación de la receta, lectura y errores que presentan. Facturación y cierre de lote. Validación y facturación.
VI.- Productos Médicos
Definición de producto médico, marco legal vigente y regulaciones que le aplican; clasificación según el riesgo para la salud; materiales constitutivos de los productos médicos (polímeros plásticos, cerámicos, metales, materiales de origen natural). Envasado, rotulado, conservación y resguardo (materiales de envase, información de los rótulos, fecha de vencimiento, manipuleo y almacenamiento); garantía de calidad de productos médicos; esterilización (limpieza y desinfección, acondicionamiento y esterilización); uso y rehusó de los productos médicos; gestión de adquisición y gestión logística (dispensación y distribución de productos médicos); gestión de riesgos (Tecno vigilancia activa y pasiva).
VII.- Atención Farmacéutica II
Concepto de Medicamentos de venta libre, venta bajo receta, psicotrópicos y estupefacientes. Venta bajo receta archivada, duplicada. Definiciones y conceptos generales de acciones farmacológicas (ej. Antihistamínicos, antihipertensivos, etc.). Diferentes formas farmacéuticas de los medicamentos, posología y forma de administración. Genéricos y su equivalentes farmacéuticos. Definición de síntomas, signo, síndrome. Definición de contraindicaciones, reacciones adversas, acción farmacológica, interacciones y terapéutica. Lectura e interpretación de prospecto. Hierbas medicinales, propiedades y usos. Farmacopea nociones generales. Conceptos generales de patologías de frecuentes consulta en farmacia (ej. acidez, micosis, diarreas, etc.)
Actividad Práctica: Análisis y resolución de consultas frecuentes en el mostrador.
VIII.- Ética y Legislación Farmacéutica
Legislación Nacional, Provincial sobre la actividad profesional. Incumbencias del ámbito farmacéuticos. Responsabilidad civil, penal y comercial en el ejercicio de la profesión farmacéutica. Legislación sobre estupefacientes y psicotrópicos. Organismos fiscalizadores nacionales e internacionales. Accesos a medicamentos. Patentes, Legislación de productos cosméticos, dietéticos, biomédicos, y otros relacionados. Legislación de especialidades medicinales. Legislación laboral, de accidente de trabajo, de higiene y seguridad industrial, de declaración obligatoria de enfermedades. Colegios profesionales. Organización de establecimientos que elaboran, distribuyen, y/o dispensan drogas y medicamentos comerciales. Ética y deontología farmacéutica. Código de Ética. Trazabilidad.
IX.- Práctica Profesional Farmacéutica
La práctica profesional se sustenta de los contenidos teóricos –prácticos adquiridos a lo largo de la curricula de la carrera Auxiliar en Farmacia.
I.7 Metodología de desarrollo
El curso se desarrolla de manera presencial, con el soporte de plataforma digital del Instituto, en donde el alumno contiene todo el material de estudio (apunte, bibliografía, videos, actividades practicas, etc); con una metodología dinámica y participativa de cada uno de los temas.
Cada unidad se desarrolla en forma teórico práctica, combinando actividades con distintas metodologías en función del tema a exponer.
Los participantes tendrán disponible como guía la planificación de contenidos, material de estudio, foros de consultas, guías de trabajos prácticos, vídeos tutoriales y videoconferencias; lo cual permitirá al estudiante contar con la información adecuada para la presentación de los trabajos a propuesta del Docente.
I.8 Modalidad, carga horaria y duración
Cada módulo tiene instancias virtuales, con actividades y trabajos prácticos independientes asistidos a través del soporte del “aula virtual”.
Las presentaciones sincrónicas (vídeoconferencias), tendrán una duración de una (1) hora reloj por semana por cada módulo. Las personas que no puedan “asistir” a las presentaciones sincrónicas podrán acceder a las grabaciones durante todo el tiempo que dure el curso.
Las actividades asincrónicas (material de estudio y actividades prácticas), se subirán una vez a la semana y podrán ser resueltas en el transcurso de esa semana.
Habrá foros de presentación, anuncios y consultas en cada módulo a fin de poder responder todas las inquietudes del participante. Esto significa que el docente a cargo del curso publicará en días determinados y contestará también en días determinados a fin de poder mantener una comunicación eficaz durante todo el desarrollo del curso.
I.9 Características de las Evaluaciones
A fin de evaluar correctamente si el alumno ha adquirido los conocimientos descriptos en cada módulo, se utilizarán los siguientes indicadores de evaluación:
- La participación activa del alumno en clase y en el aula virtual cuando los docentes propongan actividades en ella.
- Interpretación adecuada de los contenidos expuestos de cada módulo a través de la presentación de los trabajos prácticos solicitados por el docente.
- Claridad conceptual de los términos específicos, ítems, temarios, etc., expuestos en los módulos a través de las entregas de los trabajos prácticos solicitados por el docente.
- Aprobación de los Trabajos Prácticos, Monografías o Coloquios con una nota mínima de 6 (Seis).
Se considerara que el alumno ha adquirido los conocimientos, con el 80% de la aprobación de los trabajos prácticos, monografías, coloquios, etc, en cuyo caso se da por aprobado la materia.
Los alumnos que no cumpla con esta condición tendrán la posibilidad de recupero, a través de un examen integrador, el cual podrá ser oral o escrito a criterio del docente, cuya nota de aprobación es de 6 (seis).